PEELING
¿Qué es el peeling?
La ablación que se produce de las diferentes capas de la piel estimula el proceso de regeneración con una mejoría en la calidad, tersura y aspecto.
Según la profundidad del efecto provocado, siempre de forma controlada, la respuesta será la eliminación de lesiones como queratosis actínicas, lentigos, elastosis solar, así como regeneración epidérmica mediante la migración epitelial desde antejos cutáneos y síntesis de tejido conectivo nuevo.
Ventajas del peeling
- Los peelings superficiales son muy bien tolerados
- No necesitan baja social
- Apenas tienen efectos adversos
- Pueden usarse en pieles oscuras
- Mejoran calidad de piel, discromías y alteraciones epidérmicas
TIPOS DE PEELING
Nomelan fenol
- Soluciones para peelings químicos que contienen fenol, tricloroacético, retinol y una mezcla de hidroxiácidos (glicólico, ascórbico, salicílico y mandélico), junto a ácido fítico.
- La profundidad depende del número de capas aplicadas y el resultado se suele ver a los 7 días: piel renovada, luminosa y de color y textura homogéneas.
- No induce hiperpigmentaciones ni hipopigmentaciones.
- Se recomiendan 3 ó 4 peelings separados por 20-30 días.
- Se suele utilizar en hiperpigmentaciones difusas como el melasma o como antienvejecimiento.
Melaspeel y melases TRX
- Son peelings que contienen agentes específicos despigmentantes, por lo que se utilizan para hiperpigmentaciones o manchas localizadas.
- Se suelen realizar 6-8 sesiones espaciadas cada 3-4 semanas.
- De mantenimiento se utilizan cada 2 meses.
Ácido glicólico
- La concentración varía del 20 al 70%.
- Las sesiones se separan un mes y generalmente se hacen 4-6 sesiones.
- Indicado en casos de melasma, hiperpigmentación postinflamatoria, acné y fotoenvejecimiento leve.
Ácido salicílico (salipeel)
- La concentración varía entre 20-30%.
- Se realizan sesiones mensuales, hasta 3-5 sesiones.
- Las indicaciones más utilizadas serían el acné, melasma, hiperpigmentación postinflamatoria, piel con poro abierto, fotoenvejecimiento medio a moderado.
- Son muy seguros en cualquier fototipo, también en los oscuros al no inducir hiperpigmentación postinflamatoria.
PARA QUIÉN ESTÁ INDICADO EL PEELING
Arrugas estáticas y fotoenvejecimiento:
Discromías (melasma, lentigos, efélides):
Cicatrices:
Acné:
GALERÍA
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Debo realizar alguna preparación?
Se suele recomendar el mes previo a la sesión del peeling aplicar cremas de retinoides tópicos combinados con alfa hidroxiácidos, como el glicólico.
Acelera el tiempo de recuperación y también disminuye el riesgo de desarrollar hiperpigmentaciones postinflamatorias. En fototipos oscuros es recomendable añadir a este protocolo pre-peeling la hidroquinona.
¿Qué cuidados debo observar después?
Lavados suaves sin jabón, a ser posible, y aumentar la hidratación con cremas específicas reparadoras. Mucha fotoprotección. En algunos casos hay que pautar tratamiento antiherpético, si hay historia de herpes simple.
¿Cuánto dura el proceso de recuperación?
El tiempo de recuperación para un peeling medio se estima de una semana.
¿Cuántas sesiones son necesarias?
Para un peeling superficial se suelen realizar un total de 4-6 sesiones separadas por 2-4 semanas. Luego se puede hacer alguna sesión anual de mantenimiento.
Para los peelings medios o profundos una única sesión suele ser suficiente.
¿Es doloroso?
Es frecuente presentar sensación de quemazón o picor que incluso a veces puede afectar a los ojos.
¿Cómo estará la cara tras el tratamiento?
Es normal notar una rojez transitoria que puede durar varias semanas, así como descamación de duración variable de varios días